Nosotros | Anunciarse | Contacto
Notivideo
Inicio | Deportes | Editorial | Espectáculos | Estado | Morelia | Nacionales | Purépecha | Sucesos

EL TORITO DE PETATE, UNA TRADICIÓN QUE PERMEA EN LAS NUEVAS GENERACIONES

• En la décimo tercera edición del Festival del Torito de Petate, una decena de toritos “infantiles” engalanaron el día.

“El travieso” de la colonia Eréndira, “El Pastor” de la Escuela de Neuromotores de Educación Especial y “El Consentido Junior” de la Ventura Puente con sus característicos dragones rojos resguardando a godzilla, fueron algunos de los toritos dirigidos por niños que elevaron los ánimos de las casi 5 mil personas congregadas en la Plaza Valladolid, con motivo del décimo tercer Festival del Torito de Petate.

Y es que la participación de los jóvenes e infantes en la edición de este año se hizo notar no sólo al interpretar a personajes como el apache, la maringuía, el caporal o el caballo, sino también en aplicar su ingenio con papel de colores, cartón y otros materiales, para crear los toritos, lo cual dio muestra de que esta centenaria tradición se mantiene viva y permea en las nuevas generaciones.

Desde las 9:00 horas de este sábado, decenas de familias enteras se congregaron en la Plaza Valladolid para vitorear a sus toritos predilectos, además de adquirir algunas de las muestras miniatura que varios vendedores ofrecían en este espacio.

La banda de música “La Trakatera”, fue la encargada de ambientar este festival organizado por el Ayuntamiento de Morelia a través de la Secretaría de Turismo y Cultura, en afán de rescatar y fomentar el torito de petate como un elemento de la tradición y cultura popular moreliana.

Aves, elefantes, fieras, delfines, focas, seres mitológicos, además de personajes de películas animadas, constituyeron algunas de las creaciones que teniendo como base un torito, hicieron bailar representantes de más de 50 colonias de la capital. A pesar de que algunos toritos mantienen su estilo tradicional (adornos de papeles multicolores a manera de corona sobre un armazón), la gran mayoría exponen la creatividad ilimitada de sus realizadores con lo cual llegan a pesar entre 40 y 60 kilos.

“El ángel de metal” de la colonia López Mateos, “El Desconocido” de la Independencia y “El Rebelde” de El Porvenir, fueron de los más aplaudidos; mientras que “El Consentido Junior” de la Ventura Puente, “El Tarasco” de la colonia Obrera, “El Pastor” de la Escuela de Neuromotores de Educación Especial y “El Travieso” de la Eréndira, robaron un sinnúmero de sonrisas a los asistentes al ser dirigidos por niños.
Julio César Gonzáles López, de 10 años de edad y quien participó como apache en el torito “El Consentido Junior”, manifestó que es su primer año en este festival, pero desde que tienen memoria le ha llamado la atención cómo sus vecinos arman con dedicación cada torito para sacarlo a pasear por su colonia; “yo también quiero hacer y bailar toritos porque de grande voy a seguir esta tradición”, externó.

Al igual que Julio César, otros niños ayudados por sus papás y hermanos armaron toritos a menor escala para bailarlos en el escenario, donde destacó también la presentación de la Escuela de Neuromotores de Educación Especial, que puso ejemplo de que la discapacidad física o mental, no limita la transmisión de las tradiciones y su participación en ellas.

En este sentido, el director de Cultura del municipio, Raúl Olmos Torres, resaltó que en este 2012 se observó una mayor participación de niños en este tradicional festín, pues en años anteriores únicamente se inscribían un par de toritos infantiles, mientras que en esta edición fueron una decena de ejemplares bailados por menores de edad, sin tomar en cuenta los pequeñines que acompañaron a sus padres y familiares en otros toritos.

“Nos da gusto ver cómo esta tradición se fortalece en nuestros niños y jóvenes; creemos que esta participación también se alienta con los talleres de creación de toritos sonaja que venimos organizando en las colonias, además de las exhibiciones”, mencionó.

En representación del concejero presidente municipal Manuel Nocetti Tiznado, el titular de la Sectur Morelia, Rogelio Díaz Ortiz, agradeció a los participantes de este XIII Festival del Torito de Petate por ser corresponsables en mantener vivas las tradiciones de la capital, al tiempo que los conminó a festejar estos días de carnaval con tranquilidad y en familia.

Es así como más de un centenar de toritos de petate desfilaron sobre la explanada del antiguo convento franciscano, para posteriormente, salir a sus colonias a animar a los vecinos, hasta el próximo martes de carnaval.

UN POCO DE HISTORIA
De acuerdo a los historiadores locales, en Michoacán el carnaval se celebra con la aparición de la danza de la Ch’anatzcua (fiesta) en varias comunidades indígenas; mientras que en Morelia, Charo, Queréndaro, Indaparapeo, Copándaro de Galeana y otros municipios cercanos a la capital, se encuentra a la danza del “toro de petate”, que simula una corrida de toros y se organiza por colonias o familias.

Esta celebración tiene sus antecedentes en el siglo XVI en el libro Tratado Curioso y Docto de las Grandezas de la Nueva España, del viajero Antonio de Ciudad Real, que menciona: “Martes 21 de octubre (1586)…llegó a decir misa al mesmo pueblo y convento de Tarímbaro, donde se le hizo muy solemne recibimiento, con música de trompeta y chirimías con una danza de indios enmascarados que iban corriendo un toro contrahecho, danzando al son de un tamboril”.

Una interpretación posible al que hacen referencia algunos investigadores es, que al hecho de que solamente los españoles poseían ganado mayor y organizaban corridas de toros, la población indígena imitando y satirizando las mismas crearon a los toros de petate, que reciben este nombre por su ligereza para manejarlos y originalmente estaban hechos a base de carrizos y adornados con tiras de papel de china.

La comparsa la integran el toro, el caporal, encargado de guiar al toro y responsable de darl3 muerte al concluir la danza; la maringuía o esposa del caporal, el caballito o hijo del caporal y para la segunda mitad del siglo XX, se integra el apache y se acompaña por las calles de las colonias con una banda de música.
Notivideo
Derechos Reservados
© Notivideo